Guía didáctica


            Este trabajo es una actividad destinada a los niños de 11 y 12 años, es decir, al 3º ciclo de educación primaria.

             Será realizado como ejercicio dentro del área de lengua castellana, ampliando así sus conocimientos tanto de informática como lingüísticos y sus destrezas artísticas.

             La asignatura de lengua en el 3º ciclo comprende los siguientes contenidos:

Comunicación Oral: Intercambio verbal
- Se amplían diversidad de situaciones.
- Se amplían las intenciones: exponer, justificar juicios y acciones, extraer consecuencias, etc.
- Participación más reflexiva y constructiva en situaciones de intercambio.
- Empleo de estrategias más elaboradas en la intervención: coherencia en el punto de vista mantenido a lo largo de la interacción, aportación de opiniones razonadas, empleo de procedimientos que permitan llevar a un acuerdo, preparación previa de las intervenciones, etc.
- Respeto de las normas que rigen las situaciones indicadas para el ciclo.

Comunicación Escrita: Lectura
- Se amplían propósitos: buscar información, organizar información, seleccionar datos relevantes, etc.
- Interpretación adecuada de los diferentes elementos del texto escrito:
   * Signos de puntuación (punto y coma, paréntesis, comillas);
   * Características tipográficas del texto (subrayados, negrita, etc.);
   * Formas de organización del texto (apartados, subapartados, etc.).

Comunicación Escrita: Lectura-Estrategias de comprensión
- Elección de la estrategia que resulte más adecuada para resolver distintos problemas de comprensión.

Comunicación Escrita: Lectura-Estrategias de búsqueda
- Funcionamiento y uso de la biblioteca. Otras fuentes de información escrita (folletos, libros de consulta, medios de comunicación).
- Búsqueda y utilización de diferentes fuentes de información de usohabitual en la actividad escolar para satisfacer necesidades de información y de aprendizaje.

Comunicación Escrita: Escritura
-Se amplía diversidad de situaciones.
- Organización de ideas de acuerdo con la estructura textual correspondiente (narración, descripción, exposición, otras estructuras).
- Empleo de procedimientos de cohesión más complejos (enlaces, sustituciones léxicas, mantenimiento de tiempo verbal, puntuación, etc.).
- Trabajo sobre estructuras textuales sugeridas para el ciclo.

Comunicación Escrita: Escritura-Normas
- Respecto de convenciones más complejas de la escritura:
   * Ortografía de la palabra (b/v, h,..., acentuación);
   * Signos de puntuación (en casos sencillos: paréntesis, punto y como, comillas);
   * Distribución en párrafos.
-Formulación y comprobación de conjeturas sencillas sobre el funcionamiento de estructuras básicas de la lengua:
   * Ortografía (contenidos indicados para el ciclo).

Comunicación Escrita: Escritura-Composición
- Preparación del texto a partir de un plan establecido por el alumno, el profesor o un grupo de alumnos.
- Valoración de la adecuación e incorporación de las modificaciones oportunas.

Comunicación Escrita: Escritura
-Se amplían propósitos: buscar información, organizar información, seleccionar datos relevantes, extraer consecuencias, justificar juicios y acciones, etc.

Comunicación Oral: Expresión
- Producción de textos utilizando sistemas verbales y no verbales de comunicación. Se hacen más complejos los textos (montajes audiovisuales); se articulan diferentes recursos de estos lenguajes.

Comunicación Oral: Reflexión
- Se reconoce la diversidad lingüística en España a través de los diferentes medios de comunicación u otras manifestaciones próximas al alumnado. Se constata la existencia de diversas lenguas en contextos más amplios.



La asignatura de educación artística del tercer ciclo tiene los siguientes contenidos:
 
- Apreciar el hecho artístico en particular, que lleva implícito disponer de aquellas habilidades y actitudes que permiten acceder a sus distintas manifestaciones, así como habilidades de pensamiento, perceptivas y comunicativas, sensibilidad y sentido estético para poder comprenderlas, valorarlas, emocionarse y disfrutarlas.
 
- Esta competencia implica poner en juego habilidades de pensamiento divergente y convergente, puesto
que comporta reelaborar ideas y sentimientos propios y ajenos; encontrar fuentes, formas y cauces de
comprensión y expresión; planificar, evaluar y ajustar los procesos necesarios para alcanzar unos
resultados, ya sea en el ámbito personal o académico. Se trata, por tanto, de una competencia que facilita
tanto expresarse y comunicarse como percibir, comprender y enriquecerse con diferentes realidades y
producciones del mundo del arte y de la cultura.
 
- Requiere poner en funcionamiento la iniciativa, la imaginación y la creatividad para expresarse mediante
códigos artísticos y, en la medida en que las actividades culturales y artísticas suponen en muchas
ocasiones un trabajo colectivo, es preciso disponer de habilidades de cooperación para contribuir a la
consecución de un resultado final, y tener conciencia de la importancia de apoyar y apreciar las iniciativas
y contribuciones ajenas.